No olvides a los desaparecidos de Siria
3 Septiembre, 2021 – Mariam al-Hallak (Activista siria, exeducadora y madre de un sirio desaparecido). (publicado el 30 Agosto, 2021 en aljazeera.com)
Familias sirias siguen luchando para obtener información sobre sus seres queridos desaparecidos por el régimen de Asad.

Una de las cosas más difíciles que pasamos las familias de desaparecidos es la espera. Durante muchos años hemos estado esperando respuestas, alguna pista sobre el destino de nuestros seres queridos, justicia y responsabilidades.
Durante el fin de semana, me uní a otros activistas y familias sirias cuyos seres queridos siguen desaparecidos después de haber sido detenidos o desaparecidos por el régimen sirio y los grupos armados. Colocamos cientos de teléfonos fijos en los adoquines de la plaza Bebelplatz en el centro de Berlín como llamamiento a los gobiernos para que hagan mas en la búsqueda de información sobre nuestros seres queridos.
Mi hijo Ayham Ghazoul fue uno de las decenas de miles de sirios que fueron detenidos y torturados por atreverse a oponerse pacíficamente al régimen de Bashar al-Asad. Era mi hijo pequeño y el más cercano a mí. Sus hermanos mayores se casaron y se mudaron y mi esposo falleció a finales del 2011, así que solo estábamos él y yo en casa.
Durante su adolescencia antes de la revolución, solía traerme historias escritas por ex presos en discos informáticos. Esas historias estaban prohibidas en Siria, pero Ayham quería que supiera cómo era ser un detenido político en las cárceles de al-Asad.
Al comienzo de la revolución, estaba estudiando un master en odontología y participaba en el levantamiento de Damasco. Se unió al movimiento para defender la libertad de expresión y estaba muy orgulloso de participar en las manifestaciones, cantando y pidiendo la libertad.
Él y algunos de sus amigos fueron arrestados por la Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea y llevados a la Sección de la Cuarta División, donde fue torturado con frecuencia. Sus amigos adentro estaban asombrados de que aún estuviera vivo después de las sesiones de tortura, sus heridas eran muy graves pero siempre trataba de sonreír hasta que estaba demasiado cansado para hacerlo. Lo liberaron después de tres meses con una hemorragia severa en los riñones.
Una vez que se recuperó, volvió a sus estudios y comenzó a asistir a talleres de activismo en Beirut. La noche anterior de su vuelta a casa me llamó para contarme sobre la mejor noche de su vida en la playa de Beirut. “Te lo contaré cuando vuelva, mamá”, dijo. Estaba esperando saber de esa noche.
Al día siguiente de su regreso de Beirut, el 5 de noviembre de 2012, se fue a trabajar a la universidad y fue entonces cuando fue arrestado. Lo llevaron a una habitación dentro de la universidad, llena de herramientas de tortura.
Un compañero detenido me dijo que lo golpearon brutalmente en todo el cuerpo. Cuando lo golpearon en la cabeza, Ayham perdió el conocimiento y murió unos días después. Me dijo que le pegaron un papel blanco a la frente de Ayham con un número.
Tres meses después de su muerte, supe de la muerte de mi hijo. Empezamos a llorar y a aceptar el pésame de los amigos. En su memoria, llegó un funcionario del gobierno y me dijo que Ayham estaba vivo. Nos dio detalles y me bastó para dejar de creer y tener esperanza.
Mi viaje buscando respuestas sobre su paradero duró 17 meses, yendo a todas partes, preguntando a todos los que podía. Iba a las oficinas de inteligencia con otras madres y les pedíamos que nos contaran sobre nuestros hijos. Todos negaron tener alguna información hasta que un día un oficial finalmente asintió con la cabeza hacia mí. Mi hijo había muerto, confirmó.
Cuando las fotos de César se publicaron por primera vez, revelaron las horribles atrocidades cometidas por el régimen sirio contra los presos políticos. Dejó al mundo en total conmoción. Traté de buscar a Ayham en las fotos, pero mirar imágenes tan horribles fue difícil. Un amigo de la familia logró identificarlo.
Desde entonces, no he dejado de hacer campaña. Las familias nos hemos pronunciado en contra de la tortura y la detención patrocinadas por el estado en cada oportunidad. Fuimos a la ciudad alemana de Coblenza para presentar una demanda contra dos funcionarios del régimen sirio acusados de torturar a detenidos. Las familias que reconocieron a sus seres queridos en las fotos de César se han reunido y están tratando de averiguar dónde están enterrados.
Necesito saber dónde está mi hijo para poder enterrarlo y sentarme junto a su tumba. Espero junto al teléfono todos los días esperando algún tipo de información sobre dónde podría estar su cuerpo. Nada puede traer de vuelta a mi hijo, pero enterrarlo aliviaría mi dolor y me proporcionaría un lugar donde poder llorar y decirle lo que he querido decirle durante años.
- Mariam al-Hallak es una activista siria, exeducadora y madre de un sirio desaparecido. En 2018, se reunió con otras familias que han enfrentado la misma pérdida y decidieron iniciar la Asociación de Familias César para hacer campaña por la justicia y la rendición de cuentas para sus seres queridos desaparecidos
Por la defensa de los derechos de los refugiados

El 23 de diciembre de 2020 en Barcelona se ha realizado un acto de protesta frente al Consulado alemán contra el cambio de normativa sobre los refugiados que está a punto de aplicar este país. A partir del 1 de enero el Estado alemán podrá expulsar a “cualquiera que cometa delitos graves o persiga intenciones terroristas para causar un daño grave a nuestro Estado y nuestra gente” ha dicho en rueda de prensa Hans-Georg Engelke, secretario de Estado de Interior. Recordemos que Alemania ha sido el país europeo que más refugiados ha acogido, entre los cuales hay alrededor de 800.000 sirios. Por el momento, este cambio no parece que pueda tener un efecto real por la falta de acuerdos sobre deportaciones con países como Siria o Afganistán y otros posibles problemas legales como han denunciado asociaciones solidarias con los inmigrantes. Al mismo tiempo se trata de una clara señal de cambio de orientación empujado por sectores de la extrema derecha y alentado por las políticas cada vez más restrictivas y represivas de la Comunidad europea. Para muchos y muchas refugiados y refugiadas puede significar concretamente un aumento de la inseguridad y en todo caso un crecimiento del miedo de cara al futuro. La reciente entrega de la Legión de Honor a Al Sisi en Francia evidencia que no hay ningún escrúpulo moral en normalizar las relaciones con asesinos cuando sea conveniente y esto en el futuro podría perfectamente extenderse a otras realidades. Al final de la pequeña concentración, limitada por las normativas anti Covid, se ha entregado una carta al Consulado que retomaba los argumentos de la campaña “Syria not safe” que se está realizando en Alemania apoyada también por el abogado sirio defensor de los derechos humanos Anwar el Bunni. En ella sobre todo se denuncia lo que supondría la deportación de personas a países como Siria donde no existe ningún tipo de respeto hacia los derechos más elementales. La iniciativa se pudo realizar gracias a que En Pie de Paz Coordinadora 12D nos la dio a conocer. La hemos promovido como Socialismo Libertario y Karame junto con la plataforma Tadamón de la cual son parte otras organizaciones y personas a título individual solidarias con las luchas y las revoluciones que sacudieron el mundo árabe y no sólo a partir de 2011.
Syria not safe
Siria no es segura
CONTRA LAS DEPORTACIONES DE REFUGIADOS SIRIOS
Damos a conocer la importante campaña Syria not safe de Adopt a revolution ante la decisión en la conferencia de ministros en Alemania de eliminar la prohibición de deportaciones de refugiados sirios a su país. Esta decisión que podría afectar a alrededor de 800.000 personas entrará en vigor a partir del 1 de enero. Es una decisión muy problemática que denunciamos y en la que expresamos nuestra solidaridad a las personas afectadas.
Siria bajo el régimen de Assad no es segura para nadie.

Dejamos aquí el texto del abogado sirio de derechos humanos Anwar al Bunni que ha escrito para sumar apoyos y que ha dirigido a los ministros del interior:
Siria no es segura, ¡para nadie! ¡Hay que ampliar la prohibición de las deportaciones a largo plazo!
Algunos ministros del interior de los estados federados quieren suavizar o incluso poner fin a la parada de deportación a Siria. ¡No debemos permitir que esto suceda! ¡Exija conmigo un cese a largo plazo de las deportaciones a Siria!
Razones.
Como sirio, lo sé: incluso si la guerra en Siria es menos visible aquí en este momento, aún no ha terminado. El régimen de Assad quiere recuperar el control de todos los rincones del país a cualquier precio. Para lograrlo, se apoya en la fuerza militar contra la población civil: en sus ofensivas, el régimen ha utilizado armas de destrucción masiva como gas venenoso. Bombardea deliberadamente objetivos civiles como hospitales, escuelas, mercados o campos de refugiados.
Assad ha demostrado que está dispuesto a sacrificar cientos de miles de vidas para preservar su dictadura. Sin dudarlo, hará que los repatriados sean arrestados y torturados, u obligados a hacer el servicio militar para participar en su guerra.
** Como abogado de derechos humanos, sé que incluso sin guerra nadie está a salvo en Siria. No existe un estado constitucional, las personas son detenidas arbitrariamente, torturadas, ejecutadas. Yo mismo he estado en prisión durante años y he experimentado de primera mano las acciones inhumanas del régimen de Assad.
Es por eso que ni siquiera los criminales deben ser deportados a Siria. No hay duda de que cualquier persona que se vuelva violenta, viola o incluso mata a alguien debe ser sancionada. Sin embargo, los derechos humanos pierden su valor si no se aplican a todas las personas. Aquellos que no respetan los derechos humanos de los infractores pronto dejarán de respetar los derechos humanos de nadie. Quien comience a deportar a los infractores pronto deportará a otros.
** Como ser humano lo sé: en una dictadura que encarcela, tortura y mata a la gente de forma arbitraria, no hay seguridad en ningún lugar y para nadie. Las deportaciones a Siria no son justificables. Es por eso que las Naciones Unidas también lo exigen: Nadie debe ser enviado de regreso al estado torturador de Siria en contra de su voluntad. ¡Los Ministros del Interior no deben renunciar a este principio!
Como organizaciones firmantes apoyamos y hacemos nuestra la petición y sus motivaciones.

